Se está especulando mucho sobre el impacto que tendrá la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Sam Altman no duda que la llegada de la IA a las empresas provocará una enorme transformación en determinadas profesiones. Avital Balwit, responsable de personal de Anthropic, da por amortizado su puesto en menos de tres años.
Business Insider ha tenido acceso a unas grabaciones internas de junio en las que Matt Garman, nuevo CEO de Amazon Web Services, se mostraba convencido de que la llegada de la IA transformará el rol de los ingenieros de software porque las empresas ya no necesitarán a personas que escriban código.
La transformación del rol de los desarrolladores de software. Según Garman, el futuro de la programación está en evolución. Con el auge de la inteligencia artificial, los ingenieros de software se enfrentan a la necesidad de adquirir nuevas habilidades más allá de la programación como tal.
Durante una charla interna, Garman explicó que, en un futuro cercano, los desarrolladores podrían dejar de codificar porque la IA se hará cargo de muchas de esas tareas. "En 24 meses, o al menos en un cierto tiempo, no puedo predecir exactamente cuánto, es posible que la mayoría de los desarrolladores no estén generando código", aseguraba Garman.
Un cambio en la naturaleza del trabajo. El responsable de la nube de Amazon explicaba que, aunque la programación seguirá siendo una forma de comunicación con los ordenadores, el papel de los ingenieros de software pasará a tener una connotación más creativa y de innovación. "La codificación es el lenguaje con el que hablamos con las computadoras. No es necesariamente una habilidad en sí misma. La verdadera habilidad es ¿cómo innovo? ¿Cómo puedo crear algo que sea interesante para que lo usen mis usuarios finales?", afirmaba Garman en las grabaciones publicadas por el medio estadounidense.
"Simplemente significa que cada uno de nosotros tiene que estar más en sintonía con lo que nuestros clientes necesitan y lo que realmente queremos llegar a construir, porque de eso va a tratar cada vez más nuestro trabajo, en lugar de sentarse y escribir código", vaticinaba.
No es el único que lo cree. El discurso de Garman no es nuevo. Hace algunos meses, Jensen Huang, CEO de NVIDIA y uno de los principales actores en el desarrollo de la IA, verbalizaba esa misma idea en la en la Cumbre Mundial de Gobiernos celebrada en Dubai.
Jensen se mostraba convencido que los jóvenes que vayan a iniciar una carrera en la actualidad no deberían centrarse en aprender a programar porque, según afirmaba el directivo, “[…] Nuestro trabajo es crear tecnología informática para que nadie necesite programar. Ahora cualquiera, en todo el mundo, puede ser programador. Este es el milagro de la inteligencia artificial. [...] Por primera vez, hemos cerrado la brecha tecnológica”. En opinión de Huang, los ingenieros del futuro deberían comenzar a pensar en el uso que dar a esa tecnología, no en programar herramientas. De eso se encargaría la inteligencia artificial.
Impacto de la IA en el empleo. Si bien es cierto que la está arronjando algunas incertidumbres sobre el futuro de algunos puestos de trabajo, los audios de Garman no presentaban una visión pesimista del ese futuro.
En lugar de advertir sobre la extinción de los desarrolladores, sugirió que la IA abrirá nuevas oportunidades creativas en ese terreno. "Ser desarrollador en 2025 puede ser diferente de lo que era en 2020", agregó Garman. El directivo señalaba que ese es uno de los motivos por los que AWS está ayudando a sus empleados a "continuar mejorando sus habilidades y aprendiendo sobre nuevas tecnologías".
Un nuevo enfoque hacia el trabajo innovador. Aisha Johnson, portavoz de AWS, ha confirmado que los comentarios de Garman revelan las oportunidades que la IA ofrecerá a los desarrolladores para centrarse más en el trabajo innovador.
"Matt [Garman] articuló una visión de cómo AWS continuará eliminando el trabajo pesado indiferenciado de la experiencia del desarrollador para que los constructores puedan concentrar más sus habilidades y energía en el trabajo más innovador", dijo Johnson en un comunicado enviado a Business Insider.
Incorporación de la IA en el flujo de trabajo. Los audio de Garman revelan que el ejecutivo alentaba a los empleados a explorar nuevas formas de integrar la IA en sus flujos de trabajo para mejorarlos. "Muchas veces pensamos en los clientes, lo cual es genial, pero también animaría a todos internamente a pensar en cómo estás cambiando completamente lo que estás haciendo", dijo Garman.
El CEO mencionaba el ejemplo de Smartsheet, una empresa que ha incorporado funciones de IA del chatbot Q de Amazon en un canal de Slack, lo que permite a los empleados hacer preguntas sobre políticas internas y documentación.
En Xataka | Estos son los empleos en los que más impacto va a tener la inteligencia artificial, explicado en un gráfico
Imagen | Unsplash (AltumCode), AWS
Ver 22 comentarios
22 comentarios
eltoloco
Está más que comprobado que cualquier IA generativa entrenada con su propio contenido generado acaba generando basura. Ergo, es imposible que la IA acabe sustituyendo a los humanos en ningún campo, pues se tendrían que limitar a usar datos para entrenarlas hasta la fecha en la que eso ocurra, no es sostenible a largo plazo. Y todos sabemos que la programación es un mundo vivo, en el que hay que reciclarse constantemente. En 5 años o menos todo cambia.
juaner
Otro CEO proyectando sus sueños húmedos como si fuesen la realidad inminente.
Mugen
Lo normal que diría el CEO de una empresa que ofrece AI as a Service 😂
Pero también creo que en 5-10 años programaremos a más alto nivel. Igual que ahora mismo no programamos en ensamblador.
Eagle
Ni caso. Este habla de dos años.
Está claro que acabará sucediendo, pero no en 2 años, ni en 5 ni en 10. En un futuro a medio plazo, sí acabará sucediendo que tú, como ingeniero, le digas a la IA que vaya generando trozos de una aplicación y los vaya conectando.
Ahora, eso de decirle "quiero una aplicación que haga esto esto y esto", sin más indicaciones, no lo veo ni a medio plazo. A largo, igual sí (pero ya estaré jubilado).
Gonzalo
Con 25 años de experiencia que tengo desarrollando software me cuesta creer estas afirmaciones. A lo largo de mi vida profesional he desarrollado varios proyectos que podrían considerarse grandes, de varios años de duración y evolución, y dudo que alguien sea capaz de plasmar en un prompt de IA el trabajo que ha llevado además de un funcional más o menos exhaustivo (generalmente poco), un intercambio de miles de correos electrónicos y cientos de reuniones cara a cara para poder ajustarlo y que funcione según las necesidades cambiantes del mundo real.
Siempre van a necesitarse personas que sepan para empezar si lo que la IA está escribiendo es correcto, si es seguro, si cumple con todos los casos de uso, etc. Yo estoy harto de usar ChatGPT y ver cómo se inventa APIs que no existen o cómo ignora requerimientos que se le hacen. Las IAs en su estado actual pueden ayudar a simplificar algunas tareas u orientar sobre como atacar un problema, pero de ahí a sustituir completamente a perfiles profesionales solo se lo creen aquellos que no se han metido en el barro de tirar una sola línea de código.
silverium
La IA es básicamente un gran máquina de estadísticas. Esa máquina es capaz (porque así la programamos) de detectar patrones y aplicarlos.
De ahí a entender las necesidades del dueño de una empresa emergente que necesita una app ajustada a las excentricidades y caprichos de un ser humano... hay un universo de distancia.
En cuanto a "los desarrolladores pasarán a decirle a las IAs lo que quieren que programe"... en fin, es risible.
Cuando se deja a una IA programar y revisar su propio código entra en un bucle de estupideces que es desesperante y desilusionante. Se entrena a si misma con sus propios fallos, que es incapaz de entender como fallos. Los fallos son un dato más para engrosar su gran maquinaria estadística.
Y no olvidemos que la IA, por ahora, aprende de alguien... los humanos. Y para que eso salga bien debería de aprender sólamente de los humanos inteligentes. Pero eso no pasa, aprende también de los tontos.
Y por definición, la gran masa de humanos es tonta. Véase la campana de Gauss. Por ende, la IA es idiota, pero veloz en sus respuestas.
black_ice
Tras dos años usando IAs generativas casi diariamente para distintas tareas (como software engineer), incluido el soporte en programación, he de decir que son un grandísimo empuje para la productividad, pero no hay una sola IA a la que le confiaría el desarrollo completo de una aplicación medianamente grande.
El limitante mas grande ahora mismo es el contexto. Si pretendes desarrollar una aplicación medianamente grande necesitas input de los stakeholders, necesitas tech discovery del entorno donde se ejecutará, necesitas poder validar en distintas etapas distintos parámetros, y lo mas difícil: necesitas entender las necesidades de negocio reales, y hacer las preguntas correctas a las personas correctas.
Multiplica nuestro rendimiento: Sin duda alguna. Nos reemplaza: No, y creo que para que esto ocurra aún necesitamos varias iteraciones.
relectron
Sr.Mark, se olvidó decir que el no va más de la IA en programación, son los "Dash buttons", esos que retiraron hace unos años apenas 3 o 4 años después de presentarlos, cuando los vendían como si fuesen los "supermanes" del comercio electrónico y que, quitando los de las "demos" no he visto ni uno solo en el mundo real.
achimpun
Lo que está claro es que ninguno de estos 2 CEOs no sabe programar. Si no quieres aprender a programar ya existen herramientas que te autogeneran código de forma automática sin necesidad de IA a partir de modelos funcionales. Si luego esto es mejor o peor que programar es otra discusión. Pero siempre vas a necesitar programadores para crear los bloques o para las referencias de las ias, para nuevos lenguajes, paradigmas de programación. Quizás necesites menos pero los necesitas igualmente.
sergiiooo
Como técnico superior de programación a día de hoy afirmo que si bien ya no se necesita saber ejecutar código si es necesario saber leer código o mejor dicho interpretarlo.
Hasta antes de la IA el 99% del tiempo era escribir código repetitivo o perder tiempo en pruebas infames, buscando necesariamente pistas en Google.
Por otro lado, la velocidad de desarrollo del código era muy ineficiente.
Gracias a la IA la velocidad de ejecución de código no es que haya evolucionado sino que se ha vuelto instantaneo. Lo que se traduce en eficiencia y calidad del código con mucha menos carga de trabajo.
Ahora bien, si donde antes se necesitaban 20 programadores ahora basta con 2,a día de hoy se siguen necesitando esos dos programadores. Hay que saber interpretar en que puede fallar la IA o analizar para una mejor estructura y seguridad.
Puede parecer una tragedia y lo sería si hubiera programadores por doquier. Pero no más lejos de la realidad, faltaban cientos de miles de programadores en el mundo.
Y cuál era la tragedia que las pequeñas y medianas empresas no podían retener a sus pupilos, ya que una vez formados, el 95% aspiraban a condiciones y salarios de las Big Tech.
Conclusión: no digo que lo haya hecho queriendo o como un objetivo primario sino que es un efecto secundario la DEMOCRATIZACIÓN de la programación. Con los cientos de miles de trabajadores despedidos por las big tech ahora las Pymes pueden conseguir talento que antes ni soñaban.
Por lo que se necesitan conocimientos amplios de programación pero casi ningún picador de código, ya que, precisamente es lo que hace la IA hoy en día.